7. Tipos de neurotransmisores
Ejemplos de sustancias transmisoras en la sinapsis:
Aminoácidos: son neurotransmisores de la mayoría de las sinapsis rápidas. Se les conoce como los ladrillos moleculares de las proteínas, tales como glutamato, aspartato, glicina y ácido gamma-aminobutírico (GABA).
Los tres primeros se encuentran generalmente en las proteínas que consumimos, mientras que el GABA se sintetiza a partir de una sencilla modificación de la estructura del glutamato.
El glutamato es un neurotransmisor excitador predominante del sistema nervioso central de los mamíferos y el GABA es el neurotransmisor inhibidor predominante.
Monoaminas: son neurotransmisores de moléculas pequeñas. Se sintetiza a partir de un solo aminoácido (mono-uno; amina). Además, son un poco más grandes que los aminoácidos y sus efectos tienden hacer más difusos.
Gases solubles: son neurotransmisores de molécula pequeña. Por ejemplo, el monóxido de nitrógeno (óxido nítrico) y el monóxido de carbono.
No actúan como los otros neurotransmisores, ya que se generan en el citoplasma neuronal y se difunden inmediatamente, por medio de la membrana celular al líquido extracelular y luego a las células vecinas. Además, atraviesan fácilmente la membrana celular, debido a que son liposolubles.
Acetilcolina: es un neurotransmisor de molécula pequeña que conforma su propia categoría. Se crea al unirse un grupo acetilo a una molécula de colina. Asimismo, actúa sobre las uniones neuromusculares, en muchas de las sinapsis del sistema nervioso neurovegetativo y en sinapsis de diversas partes del sistema nervioso central.
Neuropeptidos: son péptidos que tienen un papel en la neurotransmisión. Se tienen identificados cerca de 100 tipos. Por ejemplo, las endorfinas qué son opiáceos endógenos.
Comentarios
Publicar un comentario