Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2022

Las neuronas son parte importante de nuestro cerebro y muy seguramente te has preguntado qué son o como funcionan. En este blog abordaremos de manera detallada este tema:

Imagen
 

1. Definición y tipología de la neurona

Imagen
Existen muchos tipos de neuronas, qué van a diferir de forma y tamaño. Redolar (2015, p. 141) manifiesta que la neurona tiene la capacidad de conducir impulsos nerviosos y transmitir información a otras neuronas. Es decir, que una de sus funciones consiste en comunicar a partir de circuitos neuronales complejos. Posee un esqueleto que se denomina citoesqueleto que se conforma por filamentos proteicos: microtúbulos, microfilamentos, neurofilamentos o filamentos intermedios. (Redolar, 2015, p. 145). Cuenta con dos funciones elementales: estructural que da rigidez y forma a la neurona y transporte que participa en el transporte de sustancias y vesículas a lo largo de las dendritas y, sobretodo, del axón. (Redolar, 2015, p.145). Las neuronas se clasifican según su morfología, es decir, por la cantidad de procesos o prolongaciones que surgen en su cuerpo:  Neurona unipolar: solo cuenta con un proceso. Neurona bipolar: cuenta con dos procesos, es decir, tiene dos prolongaciones y a vec...

2. Anatomía externa de la neurona

Imagen
                      Estructura externa de la neurona:    Cuerpo: centro metabólico de la neurona. También se le conoce como soma neuronal. En él, se fabrican las moléculas y se llevan a cabo las actividades fundamentales para mantener la vida y funciones de la célula nerviosa. Membrana celular: es la membrana semipermeable que rodea a la neurona. Dendritas: prolongaciones cortas que surgen del cuerpo celular. Reciben la mayoría de los contactos sinápticos de otras neuronas. Su principal función consiste en recibir información de otras neuronas. Cono axónico: zona de forma triangular en la unión del axón y el cuerpo celular. Axón: prolongación larga y estrecha que surge del cuerpo celular. Su función principal es conducir información codificada en forma de potenciales de acción, permitiendo que la información pueda viajar desde el soma hasta el botón terminal. Hay axones mielínicos y amielínicos, los cuales solo están ...

3. Anatomía interna de la neurona

Imagen
                      Estructura interna de la neurona: Retículo endoplásmico: sistema de membranas plegadas en el soma neuronal, en dónde las porciones rugosas (las que contienen ribosomas) intervienen en la síntesis de proteínas y las porciones lisas (las que no contienen ribosomas) participan en la síntesis de grasas. Citoplasma: fluido traslúcido en el interior de la célula. Ribosomas: estructuras celulares internas en las que se sintetizan las proteínas. Además, se ubican en el retículo endoplásmico. Aparato de Golgi: sistema de membranas que empaqueta las moléculas en vesículas. Núcleo: estructura esférica localizada en el soma neuronal qué contiene ADN. Mitocondrias: centros de liberación de energía aeróbica que consume oxígeno. Microtúbulos: filamentos encargados de transportar rápidamente el material por toda la neurona. Vesículas sinápticas: paquetes membranosos esféricos que almacenan moléculas de neurotransmisores, lista...

4. Estructura y funcionamiento de la membrana

Imagen
La membrana celular es aquella que recubre la neurona. Separan las neuronas del exterior y les permite llevar una relación ordenada con el entorno. De acuerdo con Redolar (2015, p.144) la membrana logra que la neurona puede retener líquidos (esencialmente agua) en su interior (el citoplasma), al igual qué sustancias disueltas y varios orgánulos responsables de diferentes funciones. La membrana celular es una capa doble de lípidos con proteínas, algunas de estas proteínas se llaman proteínas de señal las cuales transmiten una señal al interior de la neurona cuando moléculas específicas se unen a ellas en la superficie externa de la membrana y otras proteínas del canal, a través de las cuales pueden pasar determinadas moléculas. Fig.4 Estructura de la membrana celular. Fuente: Pinel y Ramos (2007)

5. Potenciales de membrana

Imagen
El potencial de membrana es la diferencia de carga eléctrica que hay entre el interior y el exterior de una célula. Contemplo una diferencia de carga eléctrica que se genera entre la parte de adentro y fuera de la neurona, ya que existen una serie de iones (moléculas) que tienen diferentes cargas (positivas o negativas), y que se encuentran en diversas cantidades en el interior y exterior de la célula. De acuerdo con Redolar (2015, p.161) está diferencia de iones se debe a que la membrana celular es semipermeable y, por lo tanto, no deja pasar todas estas moléculas con la misma facilidad.  La diferencia de carga eléctrica se provoca por dos tipos de fuerzas opuestas entre sí: Fuerza de difusión: tiene una naturaleza química y hace referencia al movimiento que realizan las moléculas para desplazarse de regiones dónde se encuentran en altas concentraciones a regiones de baja concentración. Fuerza electrostática: tiene una naturaleza eléctrica. Hace referencia a la atracción o repulsi...

6. Proceso de sinapsis

Imagen
Para empezar a hablar de la sinapsis, debemos saber que cuando las neuronas disparan señales liberan sustancias químicas que se llaman neurotransmisores (NT) de sus botones terminales (Pinel y Ramos, 2007,p.88). Los NT se difunden a lo largo de la hendidura sináptica o espacio sináptico para interactuar con moléculas receptoras especializadas de las membranas receptoras de la siguiente neurona del circuito. Una vez que los neurotransmisores se unen a los receptores postsinápticos, entonces puede suceder lo siguiente: Despolarización: disminuir el potencial de membrana en reposo de menos -70 a menos -67 mV. Hiperpolarizar: incrementar el potencial de membrana en reposo de menos -70 a menos -72 mV (Pinel y Ramos, 2007, p. 88)  Por lo tanto, a las despolarizaciones postsinápticas se les denomina potenciales excitadores postsinápticos (PEP), debido a que incrementan la probabilidad de que la neurona descargue. Por otra parte, las hiperpolarizaciones postsinápticas se llaman potenciale...

7. Tipos de neurotransmisores

    Ejemplos de sustancias transmisoras en la sinapsis: Aminoácidos: son neurotransmisores de la mayoría de las sinapsis rápidas. Se les conoce como los ladrillos moleculares de las proteínas, tales como glutamato, aspartato, glicina y ácido gamma-aminobutírico (GABA). Los tres primeros se encuentran generalmente en las proteínas que consumimos, mientras que el GABA se sintetiza a partir de una sencilla modificación de la estructura del glutamato. El glutamato es un neurotransmisor excitador predominante del sistema nervioso central de los mamíferos y el GABA es el neurotransmisor inhibidor predominante.  Monoaminas: son neurotransmisores de moléculas pequeñas. Se sintetiza a partir de un solo aminoácido (mono-uno; amina). Además, son un poco más grandes que los aminoácidos y sus efectos tienden hacer más difusos. Gases solubles: son neurotransmisores de molécula pequeña. Por ejemplo, el monóxido de nitrógeno (óxido nítrico) y el monóxido de carbono. No actúan como los ...

Conclusión

 El ser humano es un ser bio-psico-social, por lo tanto considero que es de vital importancia el estudio de las neuronas como base del comportamiento humano, pues al ser las neuronas células con funciones específicas de recibir, conducir y transmitir señales electroquimicas (información), son el punto de partida de los procesos mentales. Conociendo su manera de funcionar se puede comprender la conducta humana, es decir entender la representación y adaptación del ser humano a su entorno.                             Bibliografía   LICENCIATURA | IEU UNIVERSIDAD: Ingresar al sitio. (s. f.-b). La neurona como la unidad básica del comportamiento. Recuperado 22 de abril de 2022, de https://lic.ieu.edu.mx/login/index.php?id=171297